La mayoría de los países apuestan actualmente por el fomento
de la investigación y la innovación con el el objetivo de acelerar su crecimiento de manera sostenible y
apoyar su desarrollo para lograr con Éxito una doble transición verde y digital.
La academia, la investigación científica y la innovación cobran aún mayor relevancia en los países en desarrollo, puesto que son especialmente vulnerables y se enfrentan a múltiples desafíos, tanto locales como globales. Además de producir nueva información, la investigación científica ayuda a elevar el nivel de la educación superior. En este sentido, el aporte de la ingeniería, la construcción, la tecnología y la innovación es fundamental para superar los desafíos en diversas Áreas.
Tal y como considera los ODS, los procesos y resultados de investigación deben incluir y relacionarse con los ciudadanos si la idea es abordar colectivamente los retos de desarrollo más importantes. Basándose en un estudio realizado en el 2021 por el Instituto de Estadística de la UNESCO, el informe señala que se incumple con frecuencia el compromiso de estrechar de los vínculos entre el sector privado, las universidades y las instituciones públicas de investigación. Sin embargo, el número de investigadores ha aumentado considerable y el gasto en investigación se ha incrementado cerca de un 20% desde el 2014 a nivel mundial, aunque aún el 80% de los países gastan menos de 1% del PIB en investigación. Así mismo, entre 2015 y 2019, aumentó un 33% la producción científica relacionada a la inteligencia artificial, robótica, energía y ciencia de los materiales, mientras que la colaboración científica internacional pasó del 22 al 24%.
Entender e integrar las realidades locales en la investigación aún es un desafío en muchas Áreas. Se ha determinado que el contexto debe examinarse como un aspecto clave para la comprensión de la eficacia de la investigación y sus aplicaciones. Así también, mejora el abordaje de las causas de la vulnerabilidad y la falta de equidad.
En el año 2019 se lanzó por primera vez el CAICTI, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, con un gran aporte científico, innovador e internacional. Basados en el éxito del evento de ese año, y con el afán de crear un espacio de networking e intercambio de conocimientos y experiencias, se llevó a cabo el II CAICTI en el año 2021, en formato virtual debido a la pandemia de la Covid-19. Este fue el espacio ideal para que académicos, investigadores, estudiantes, productores y otros profesionales, a nivel nacional e internacional, compartieran conocimientos y experiencias en ingeniería, construcción y tecnología, con énfasis en soluciones innovadoras que se orientaban a mejorar la calidad de vida de las poblaciones situadas en las regiones andinas, así como a la adecuada preservación de sus recursos naturales y culturales. El evento contó con aproximadamente 1300 asistentes de países como Ecuador, España, México, Chile, Colombia, Alemania, Argentina, Australia, Canadá y Perú, de los cuales más de 900 asistieron absolutamente a todas las actividades programadas.
En su tercera edición, el congreso busca difundir los resultados de investigación, de las actividades de desarrollo, transferencia tecnológica y de conocimiento, visibilizar los esfuerzos realizados desde el ámbito académico relacionados con los ejes temáticos del congreso, así como desarrollar competencias a través de diferentes workshops, promover el emprendimiento e innovación, facilitar el networking y visibilizar internacionalmente a sus participantes. El evento se realizará con el apoyo de expertos nacionales e internacionales. Se crearán no sólo de espacios para presentación de resultados de la actividad académica, de investigación, desarrollo y transferencia, sino también para crear competencias, fortalezas y oportunidades para profesores, estudiantes, investigadores, profesionales, productores y público en general, a través de conferencias, conversatorios, talleres, espacios de visibilidad y networking.
Proporcionar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias en ingeniería, construcción y tecnología para académicos, investigadores, estudiantes, productores y otros profesionales, a nivel nacional e internacional, con énfasis en soluciones innovadoras que se orienten a mejorar la calidad de vida de las poblaciones situadas en las regiones andinas y a la adecuada preservación de sus recursos naturales.
Del 6 al 8 de febrero del 2024
El evento será híbrido. Durante las jornadas matutinas se llevarán a cabo las conferencias y presentaciones de manera virtual, mientras que en la tarde habrá talleres tanto presenciales como virtuales, exposiciones y ferias.
Las actividades presenciales serán en el Campus Norte de la Universidad Nacional de Chimborazo.